MACÁN 2009

Uva: Tempranillo
Tipo de Vino: Tinto con crianza (15 meses en barricas nuevas -70 %- de roble francés de 225L)
Graduación: 14 %
D.o.c. Rioja
P.v.p aprox: 45€
Valoración: 8.8
Web: Vega Sicilia
R.C.P: Regular
16ºC, granate de capa media y ribete algo violáceo. Jarreado, nariz dominada por las especias dulces, fruta roja madura y algo al licor, terroso. Ágil, buena acidez, sabroso, aterciopelado, taninos finos, algo secantes, con frescura, complejo. Retronasal frutal, especias dulces y fruta licorosa, persistente.
Una nariz bastante plana y dominada por la madera pero con una boca que me recordó a los Vega Sicilia. Es un poco pronto para él pero tampoco creo que vaya a mejorar sustancialmente. Esperaba más.
Comentarios
a ese precio no espero más, ¡lo espero todo!
Saludos,
Jose
Saludos,
Jose
Si de un vino de esta casa dices "esperaba más" igual algo no está todo lo bien que debería.
Aunque no olvidemos los gustos personales. A mi el Único de 1998 me pareció una joya y Sibarita dice que es uno más :)
Saludos.
Y como Jose, no es que estuviera mal, sino que por ese precio exijo más pero es un buen vino, pita la madera pero está muy joven.
Estos vinos aprovecho para probarlos en cata conjunta, mucha pasta.
Quizá el Macán Clásico esté mejor, es mismo vino pero separados por cata y cuesta 16€ menos.
Saludos,
Jose
El precio es desproporcionado para la primera añada de un vino correcto.
Qué no es un gran vino estamos de acuerdo pero a mi si me pareció un buen vino.
Y con respecto a que no refleja el lugar de donde procede, no podría hacer una afirmación así. Qué creemos que busca el bebedor de v.s con un rioja de la casa?, pienso que buscan su interpretación de la zona y así me pareció el vino.
De todas formas, de cuál de las zonas hablaríamos?, de la alavesa creo que no pero si que tiene un perfil de clásico.
También hay que tener en cuenta que le falta tiempo y que es la primera añada, veremos las posteriores.
No me extenderé en este tema, que ya hemos comentado personalmente en ocasiones y no quisiera centrar con ello el debate, pero sé que al grupo Eulen y a la familia Rostchild les importa un bledo lo que pueda decir de su vino el pelanas que suscribe, así que me permito más licencias.
Dicho esto, yo sí he probado alguna añada de V.S. y me gusta. Fueron los primeros en elaborar en Ribera del Duero, como tal, así que siendo fieles al clásico pueden permitirse, incluso, definir cómo es lo que ellos consideran esa zona.
Rioja es distinto. Es la única zona en España que puede hablar ya de hacer grandes vinos con varias décadas a sus espaldas y, dentro de lo clásico y lo moderno, tienen una tipicidad definida que unos elaboradores han sabido interpretar mejor que otros. Quizás Abel Mendoza, los Muga o los Eguren representen con algunos de sus vinos lo que quiero decir. Tondonia es otro rollo y lo dejo aparte.
Entiendo que si VS va a Rioja es para elaborar un gran vino, y que no van a hacer lo mismo que en sus bancos de pruebas de barricas para VS (Alión y Pintia, vaya). Que el vino cueste 45 euros, tiende a orientarme en ese sentido.
Desgraciadamente lo pruebo, y me encuentro con un vino, mucho más parecido a Alión que a cualquier cosa que me recuerde a Rioja, y no hablo solo de terciarios.
Yo esperaba más de VS, y me encuentro con otro Alión u otro Pintia. ¿Buenos vinos?. Posiblemente, para quien le gusten, muy correctos, técnicamente perfectos, ¿emocionantes?, para mí en absoluto, ¿caros?, sí, en mi opinión, con un precio desproporcionado en el que en un 90% pagamos la marca, y en una zona donde la RCP no va por ahí.
En todo caso, sin duda se agotará, y eso es bueno para el vino.
Tu crítica me ha parecido dura pero la aplaudo, es más, estoy de acuerdo en parte. Lo que sabes que no me gusta, es la distinción entre grandes y pequeños. Ellos hacen vino y nosotros opinamos, sea quien sea.
Dicho esto y sin ánimo de justificar nada, acaban de llegar a la zona y es su primera añada. Cuando lleven varias podemos pensar como tu dices pero con una sola no se pueden sacar conclusiones. Dicen que la 10 es infinitamente mejor, veremos.
Estoy de acuerdo en lo "caro" pero eso depende de lo que quiera o pueda pagar cada uno, para mi lo es por rcp y en comparativa con otros. Emocionante?,ultimamente es algo que rara vez me ocurre. Pagar la marca?, muchos vinos españoles están basados en especular con el precio, es algo tan relativo que..; De todas formas esta bodega se mueve en varios, y este esta en el medio, más o menos.
Lo que se es que hay muchos estilos "rioja" a parte de las características de cada subzona y a parte de que reflejen un terreno, que como a ti me parece muy importante, me interesa mucho también, quizá más, como es el vino, su calidad.
Buen debate, gracias ;)
no seré yo quien apague la pira de algo que me desagrada...
Dices Sib que acaban de llegar a la zona, de acuerdo totalmente, tienen que pulirlo, pero ¿les pago yo el experimento y a ese precio? ¿primera añada y consideran ameritar ese rango de precios "por ser vos quien sois"? Recuerdo que a los de Habla les dio por posicionar sus primeras añadas en un rango de precios curioso porque ellos lo valían o, sin ir más lejos, Sisseck, con su PSI.
Puede que en algún momento lo valgan, pero eso hay que ganarselo, ahora sólo lo cuestan.
Saludos,
Jose
Esto enlaza con aquello que comentamos hace tiempo en mi blog, con este nombre, lo que sea al precio que sea se venderá. Pues no me parece.
Pero ahora está de moda esto, mira Eguren, que no tiene nada que demostrar, pero sacar una primera añada a 900€ la botella, es para pensarlo al menos.
Saludos.
El precio siempre fue un elemento de marketing en si mismo, no nos olvidemos.
Como dije antes, sacar a ese precio es marketing e intentar colocar un vino para ser el más caro o de los más caros de españa, eso tiene mucho tirón mediático, de esos que hablan de "caldo" en vez de vino.