SPANISH WHITE GUERRILLA ALBARIÑO 2009

Tipo de Vino: Blanco sin crianza (4 meses con lías)
Graduación: 12.8 %
V.T Valles de Sadacia
Pvp aprox: Desconocido
9ºC, amarillo pajizo con reflejos verdosos. Nariz media, fruta de hueso y tropicales, notas ahumadas y herbáceas.
Graso, dulzón, algo amargoso, sabroso, sencillo y flojo de acidez.
Retronasal herbáceo y frutal.
Puede encontrar acomodo en el chateo pero no y no está mal pero no me ha convencido.
Comentarios
Saludos
Estoy haciendo un proyecto sobre una bodega en Galicia fuera de DO, me podias decir cuando salio este vino al mercado? Porque la mención a la albariño no se puede utilizar fuera de DO desde este año, o eso interpreté yo, y si no es así, me alegraría bastante, Un saludo!
Qué quieres que te diga, por más empeño que le ponga no lo veo, eso de tener un albariño en Rioja (claro, con la nueva implantación varietal en la DO, y por lo que veo también en alrededores, todo vale! :-)) no me acaba de dar argumentos para decidir su compra.
Espero que la gente piense diferente a mi porque sino no veo demasiado futuro a la empresa..:-/
Saludos y refrescarse.
OG
PEDRO, salieron al mercado este año por primera vez (creo) y a principios de este año.
Lo que comentas me parece raro ya que la albariño al ser un tipo de uva, se puede poner en cualquier sitio de la botella aunque quizá no en la marca. El nombre de la marca es spanish white guerrilla y en la parte de abajo de la etiqueta (pincha la foto)pone la uva que es.
Hay mas albariños (con coupage, me acuerdo de uno de cantabria) por ahí.
Lo mejor es que le mandes un mail a la bodega que sale su web en el post.
OSCAR, ya sabes que para aprender y opinar hay que catar muchas cosas.
Como ves no es Rioja sino VT y al parecer han acabado las tiradas de los vinos. Quizá para gente como tu queda corto este vino pero al el público general puede tener su gracia.
Saludos,
Jose
A mi esos experimntos tampoco me van, nunca me han sorprendido
:)
Saludos
Carlos
Parece que muchos se escandalizan cuando se planta albariño en Rioja, Godello en Canarias o Tempranillo en Napa Valley, sin embargo todos reaccionan con normalidad cuando en Penedés se hacen monovarietales de Cabernet Sauvignon o de Chenin Blanc, incluso he oido a alguno decir que el mejor Syrah del mundo se hace en Toledo... en fin.
Otros que, a mi entender, saben más de esto porque llevan más tiempo, ni siquiera ponen la variedad en la etiqueta, sino la zona, el pueblo, la finca, porque lo que importa no es tanto que el vino sea capaz de decirte la variedad con que se ha hecho, sino de dónde viene...
Fíjese ud. a lo mejor a raiz de irreverentes albariños "forasteros", podemos saber mejor cómo se expresa el terruño de Rias Baixas. No entiendo el miedo que tienen algunos, aunque a lo mejor son precisamente esos que no pueden ofrecer nada más que la variedad...
Saludos
Carlos
Todo esta lleno de matices y los comentarios pueden interpretarse de muchas maneras
Lo único, que no sé muy bien qué quiere decir Carlos con lo de "enmascarar la verdad".
Saludos
De acuerdo tambien con tu comentario
Saludos
Un ejemplo es Raul Perez, vino que hace vino bueno en mayor o menor medida.
Y otra cosa muy importante, el precio de los vinos, nunca podremos obviarlo.
Aquí hay vinos de variedades foráneas muy buenos, que son mejores los originales?, seguramente, pero tambien seguramente valen mucho mas (en general)
En fin...mejor tarde que nunca. Supongo que bastantes de nosotros recibimos la caja en cuestión con los seis vinos blancos de variedades foráneas en la Rioja.
Yo no voy a entrar en debate alguno porque hago lo de siempre: abro la botella, bebo, hago mi valoración, opino. Las más de las veces, callo. A ratos, escribo. No defenderé a ultranza la "nacionalidad" de una uva porque sé que alguna de las mejores syrah que he probado yo jamás se hace en Australia, de cepas que tienen 150 años...den Toledo, no he probado nada que se acerque a un término medio de Cornas, Saint Joseph, Côte-Rotie...ni siquiera Manacor, vamos (Toni Gelabert). Y sé que una uva necesita, en cada territorio donde se implanta, lo que necesita. Además de cuestiones geológicas, de inclinación del terreno y varias docenas de etc. que atañen a la viticultura y al viticultor, hace falta tiempo (como bien apuntaba Carlos) también. Por lo tanto (y ya me pasó con algo que se llamaba Jo!...), vamos a darle tiempo a la Spanish White Guerilla, porque en mi opinión la necesita y a espuertas.
Los he probado todos, en esta primera cosecha que ha salido al mercado, no me ha gustado ninguno en especial y he olido a mucho vino técnico, a mucha levadura y a poco vino. Los que menos me han gustado, de largo (por supuesto, cuestión de gustos, eso sí, entrenados duramente a lo largo de muchos años ya), han sido las variedades más hiperbóreas en origen: la riesling, la gewürztraminer las que menos. Aprovecho para decir, por ejemplo, que una operación bastante parecida, aunque llevada de forma bastante distinta (la de Raül Bobet en Talarn), está produciendo una riesling y una albariño bastante notables (en mi opinión, claro).
La que más me ha gustado, de largo también, es la verdejo. Creo que allí hay una proyección que puede ser interesante. En las fichas no veo la composición de esa tierra (la finca Gavanza es de donde la Indicación Valles de Sadacia saca esa verdejo, de ahí salen también la mayor parte de las otras blancas), pero, y aunque no tenga nada que ver desde el punto de vusta organoléptico, pensé en la tempranillo blanca y en la verdejo tinta y me pareció que esa verdejo traída de Rueda podría llegar a hacer fortuna en el Valle de Sadacia. Llegué a pensar en otros experimentos...verdejo pasificada en la planta y tonterías de este tipo...
Saludos!
Joan